martes, 4 de agosto de 2015

Raúl

Economista de oficio. Otras labores por afición. Sin vocación destacable ni tradición familiar. Familia. Más o menos cerca. Siempre ahí. Apasionado con lo que hago, con lo que siento. Superación. Sin música todo sería peor. Silencio, al menos un rato al día. A veces más. Deporte en vena. Natación. Sentirme bien. Madrid. El resto del mundo por descubrir. Memoria selectiva. Viajar. Viajar. Viajar. Poca TV... cada día menos. Muchos libros pendientes. Un libro terminado y otro a medio escribirImpacienteCariñosoTemperamentalEmpático. Mucha paciencia. Poco aguante. A veces me desanimo enseguida. Adicto al chocolate. Sano. No a las drogas. No hay droga más dura que el roce de tu piel. CercanoTecnología. ¡Fotografía! Descubriendo el video. Me encanta escuchar(te). Tímido. Sí, tímidoAmigo. Fiel. Valores. Todavía me quedan principios. ¡Me encanta comer!, pero comer "bien”. La vida, con ilusión. Confiado. No me asusta la muerte. Donante. Si un día no estoy y sirven, donad mis órganos. AyudarDarCreerJugar, una necesidad. Quejica (sólo a veces). Agradecido. Si me necesitas… ¡sílbame! Sofá. Manta. No importa lo que den en la tele. No pinto bien. No canto bien. Escribo regular. Sin embargo, creativo. Mis amig@s. Nuestros momentos. Una guitarra. Un paseo. SonrisasRisasAbrazos. No creo en lo imposible. Un reto: conocerme más. Otro: ser mejor cada día. Otro: ser feliz haciendo felices a los demás. Otro: no dejar de escribirMírame a los ojos. No me mientas. Creo en un mundo mejor. Intentando cambiarlo. Feliz. Feliz. Feliz de que hayas llegado hasta aquí.

domingo, 5 de julio de 2015

Días previos al verano

Sin duda alguna, la quintilla es mi estrofa métrica preferida. Cinco versos de ocho sílabas que riman 1º con 3º y 5º, y 2º con 4º. Con ella me despido (al menos por el momento) de este estilo (rima) para empezar a escribir en prosa. En esta ocasión, unos versos muy propios para esta época del año: trata de la llegada del verano.


El Astro Rey por esencia
nos ataca con su "espada"
este año hace presencia
previo a la fecha anunciada
provocando somnolencia
en el frío y las noches frescas
de primavera templada.

Una estación esperada
que cuenta desde el mes sexto
a veces adelantada
y en especial reservada,
es por niños deseada
y temida por el resto.

El estío lleva consigo
a un radiante y fiel amigo
el que a bochorno dirige
y es bueno, cuando este erige,
buena sombra que cobije
y que se guarde el abrigo.

Este año adelantó
hace ya bastantes días
sin timidez apareció
la estación con gran maestría,
con calor se presentó.

Pero ahora es otra historia
con su fuerza y su fulgor,
con renovada memoria,
el que aprieta ya está en boga
sin usar cabos ni sogas
estos días nos ahoga.

sábado, 4 de julio de 2015

La leyenda de "La Pizza" (dedicada a mis compañeros de TELEPIZZA)

Durante algo más de tres años, compatibilicé mis estudios universitarios con un trabajo a media jornada los fines de semana en esta conocida franquicia de pizzerías. En un momento determinado, compuse este poema utilizando los nombres de todos y cada uno de los trece trabajadores que en aquel momento trabajábamos allí. 

Espero que a todos guste la leyenda de "La Pizza"
que no existe, es inventada...
pero la gente la cree,
pues sabiamente se dice,
que es como casa encantada.
Léela y ya verás como quedarás prendada
de un poema original,
pues todos los nombres usa:
de los pizzeros, pizzeras, cajeros y las encargadas.


En este local colorado,
no en las Tablas de Daniel;
muy más allá del Río Nuria,
¿o era Turia?... ya no sé.
En un establecimiento,
repleto de fantasmas, hadas...
(son auxiliares, cajeros...
algunas también encargadas).
 Niobe por todas las cimas,
Laura sentada lo ve:
que no versan; sino riman,
mas no importa... lo hacen bien.
Al fondo ópera Carmen,
adentro Cristal y sangre...
Jessi, no grites, ¡cobarde!
pues hay penumbras también.
¡Qué horror!, ¿Qué sucedió?
-pregunta José María-
que con el coche venía
de hacer pedidos, a Esther.
David, ése de "esbelta" figura,
¿ha caído en sepultura
por un amor en doncel?
No lo sé -dijo la bella señora-
que está muy engalanada
y no concede entrevistas
pues es encargada ahora.
Pues pregúntale pronto a Alina
porque no sé lo que hacer,
Venga Raúl, ¡a oficina!
(se acabó la masa fina
y tan sólo son las diez).
Jesús en todas las esquinas,
figuras cuelgan del techo,
Ángela lo da por muy hecho
y no pregunta más nada.
¡Lo sé!, es una empresa encantada
-dijo a Caro, asegurada.
Se oyen caballos al paso,
Fernando en la portería;
entran, y a los que allí había
aclaran habladurías.
Todo el pueblo queda a oscuras,
Eva consigue una antorcha,
¡Ten cuidado!, pues no aTino
y puede, si no adivino,
que dé a alguien en la tocha.
Así termina la historia,
la leyenda de "La Pizza"
que por mucho que se armase
y muchos santos se alzasen
no diome miedo, sí risa,
y no por ello cambié:
pues sigo aunque de esto hubiese
aquí, yo, en el Telepizza...

viernes, 3 de julio de 2015

La Mancha


La Mancha un encanto tiene
cubierto de robles y olivos,
de cereales, vides,
juncos e insignes molinos.

Castilla la forman cinco,
"la Vieja" se llamó primero,
provincias que la engalanan
que ahora les enumero:

En Cuenca restos milenarios,
Toledo -Ciudad Imperial-,
Guadalajara, Albacete
y también Ciudad Real.

El Tajo baña tus tierras,
molinos coronan tus cimas,
arbustos, flores silvestres,
olivos, vides y encinas.

La miel, queso y un buen vino
sirven para acompañar
a los exquisitos platos
de una tierra popular.

Don Quijote de la Mancha
a Castilla hizo inmortal,
porque es Castilla-La Mancha
una tierra sin final.

Cordero, liebre, conejo,
perdices en escabeche,
y gachas, mojete y pisto...
espero que usted aproveche.

Y quisiera concluir
no sin antes animar
a que visiten la mancha...
una tierra sin igual.


jueves, 2 de julio de 2015

A Caro

Algo huele a chamusquina...
veinticinco velas finas
dejan ya tras de la esquina
su niñez, y ahora con rima
le dedico esta cantina
a "Caro", la chiquitina,
a mi amiga Carolina.

¿Quién es esa que divina
nos sube la adrenalina,
baja la bilirrubina,
que es dulce cual golosina,
y fuerte como una encina?
Y si así no lo adivinas...
te diré, a ver si atinas,
que a veces la "capullina"
el codo también empina.

Ponte una pila alcalina
y aguanta sin aspirina
y sin darte cafeína,
felicita a la cansina,
la que fuma nicotina,
la de lengua viperina,
quien trabaja en oficina...
y en una gran cartulina
esconde cual clandestina
y escribe con tinta china:
¡Feliz día Carolina!



miércoles, 1 de julio de 2015

A mi "compadre" Santi

Este fue el primero de una serie de poemas de rima consonante, de número de versos variable, cuya dificultad era rimar todos con todos. En esta ocasión dedicado a mi "compadre" Santi el día de su cumpleaños. Veinticuatro versos para veinticuatro años cumplidos.


Ha pasado justo un año
desde al que ahora acompaño
celebró su cumpleaños,
y para hacerle el apaño,
como no es ningún extraño,
una rima de tamaño
le compongo como antaño.
Que nadie se lleve a engaño,
pues al "compadre" no daño,
y subido en el escaño,
uso mi blog de peldaño
y como todos los años,
al primero del rebaño
felicito el cumpleaños
y las orejas araño.
Ya son veinticuatro años
los que cumple este castaño,
el de Illescas aledaño.
Traedle vino Riaño
y para el poeta un paño,
que de lágrimas os baño
pues me salen como un caño
al ver a Santi otro año
conmigo en su cumpleaños.

martes, 30 de junio de 2015

Yuncos


Entre Madrid y Toledo,
un pueblo nació olvidado,
Illescas cerca de él,
en Castilla está enclavado.

Aunque no sea por su historia
por lo que sea conocido,
permanece en la memoria
y por todos es querido.

Tiene varios gentilicios,
el más usado es "yunqueros",
también "bolos", "pichilines"
y además"chocolateros".

Lugar de paso a Madrid,
albergó a varios hidalgos,
les contaré lo mejor...
aunque quizá olvide algo:

Como lugar de descanso
en la antigüedad sirvió,
hasta el Rey Carlos de España
en sus posadas durmió (1).

Hace ya algunos años
un hallazgo se encontró,
de la época del Bronce,
a Santander se llevó (2).

Y también apareció
un animal milenario,
en las tierras del tejar,
lo llamaban ictiosaurio (3).

Y la Casa de Ciriaco,
(actual Ayuntamiento);
el General Varela en Guerra
lo usó de acuartelamiento (4).

Es la Virgen del Consuelo
la patrona de esta Villa
y la iglesia que la alberga
es toda una maravilla.

Pueblo al toro aficionado
y también muy futbolista
que al vecino alegra el día
y a aquel que viene la vista.





(1) Aunque no hay mucha literatura al respecto, según algunas fuentes, en uno de sus viajes a España, el Rey Carlos I (quien sólo visitó nuestro país en unas pocas ocasiones) fue de Madrid a Toledo, entonces capital de España, haciendo noche en el camino, concretamente en la Villa de Yuncos.

(2) Hace referencia al hallazgo de un yacimiento arqueológico consistente en una necrópolis de la Edad del Bronce encontrada en Yuncos, cuyos objetos encontrados se encuentran en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Santander). Más información: http://www.academia.edu/10731681/Enterramientos_de_la_Edad_del_Bronce_en_la_Meseta_Sur_a_partir_del_Sector_22_Yuncos_Toledo_

(3) Se refiere a un reptil marino (hembra de Holzmaden) de la era del Mioceno medio, similar a un delfín actual, que se halló en Yuncos y que actualmente se conserva, en perfecto estado y la misma posición que se encontró, en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Más información: http://www.elmundo.es/metropoli/2009/04/06/arte/1239027839.html

(4) Durante la Guerra Civil, la "casa de Ciriaco" (actual Ayuntamiento de Yuncos), sirvió al General Varela y a las tropas nacionales como cuartel general (1936), justo después de la liberación del Alcázar de Toledo. Más información: https://es.wikipedia.org/wiki/La_Casa_de_Ciriaco

lunes, 29 de junio de 2015

Hola y adiós

Poema "dedicado" a los que llegan a un sitio y no saludan o se van de otro despidiéndose "a la francesa", sobre todo a los que, aún haciéndolo tú, no te responden...


Hay una regla de oro,
básica en educación:
cuando llegues decir "hola",
cuando te vayas "adiós".
Aún así hay muchas personas
que están muy mal enseñadas
y que nada de esto dicen...
son unas maleducadas.
El orgullo se lo impide,
¿mejores se creen por ello?,
me da una rabia muy grande
cuando se olvidan de aquello.

Falta es grave de respeto,
se puede olvidar un día,
pero si es continuamente...
no es ninguna tontería.
Y luego van presumiendo
de su buena educación;
no sé dónde se la han visto,
pues no dan esa impresión.
No sé por qué no lo hacen,
esto nunca no entendí,
y parece que al hacerlo
se ríen por lo bajo de ti.

Nunca negaré un saludo,
pues aprendí la lección,
y si por algo lo hago...
será sin mala intención.
Por eso yo siempre digo
(y creo que lo mejor es):
que me diga adiós quien quiera;
y quien no, pues que le den.

domingo, 28 de junio de 2015

El "telefonista"

Rafa Martín (Chely): vecino de Yuncos (fallecido el 6 de noviembre de 2015), telefonista, fundador de la antigua banda de cornetas, concejal, directivo en la Rondalla... protagonista de un sinfín de actividades, todas ellas ligadas al pueblo de Yuncos. Compañero en la rondalla "El Junco y la Rueda": él tocaba el laúd, yo la guitarra. Le escribí este poema a modo de homenaje a toda una vida dedicada a Yuncos.


Hay un hombre que en el pueblo,
se merece un homenaje,
digno es de admiración;
por quién es, por lo que hace.
Se llama Rafa Martín,
por "Chely" es más conocido,
un hombre trabajador
y por todos muy querido.

En su vida hizo de todo,
siempre en todo se esforzó,
y en todo lo que hace aporta
esfuerzo y dedicación.
Profesiones tuvo varias,
aficiones un montón:
fue pescador, concejal,
y de banda director.
Fundó banda de cornetas,
que con éxito contó,
y a algunos de los yunqueros
a tocar les enseñó.
Directivo en la rondalla,
en la que siempre tocó,
y lo hará siempre pues es
la música su gran pasión.
Telefonista de oficio,
músico por afición,
tiene el oído afinado
y muy grande el corazón.

Este hombre es un artista,
es su mejor descripción,
lleva gafas por la vista
y en el pelo buen mechón.
Cuatro hijos tuvo él,
aunque sus nombres olvido,
con Antonia, su mujer,
Javi es el más conocido.

No hay un concierto que exista
que este hombre y compañero
se pierda porque no asista,
pues a todos va el primero.
Y por todo lo de ahora
y lo de antes también
yo te digo: Rafa, amigo,
¡qué vaya bien dónde estés!

sábado, 27 de junio de 2015

A Jesús Perezagua, Alcalde de Yuncos

Aunque, como dice el maestro Joaquín Sabina en su canción Con dos camas vacías (2002), "ni me caso con nadie, ni me pongo amuletos" en lo que a política se refiere, hubo en Yuncos un Alcalde (PSOE) que, aunque únicamente prestó sus servicios durante una legislatura, por su contribución al municipio y por su forma de gobernar (jornadas de trabajo interminables y sin sueldo), bien mereció unos versos, a modo de agradecimiento, y extensibles a todo su Equipo:


Tuvo Yuncos un Alcalde,
como no hubo parangón,
era enfermero de oficio,
político de vocación.
De la izquierda moderada,
del partido de la rosa
y del puño de Felipe...
aunque él era otra cosa.

Cuatro años le bastaron
para a todos demostrar
lo que con poco dinero
puede llegarse a lograr:
la Casa de la Cultura,
el Consultorio también
y otras obras que se hicieron
que fueron de merecer.

No va a ser un servidor
quien le alabe por su obra,
pues hablando de Jesús,
todas las palabras sobran.
Era serio y reservado,
oposición se ganó,
pues dicen que no saludaba,
ni tampoco decía adiós.

Con sus libros aprendimos,
pues varios él escribió,
dio conocimiento al pueblo
y a la cultura empujón.
Y proporcionó servicios,
proyectos finalizados,
y lo que no le dio tiempo
lo traspasó apalabrado.

Yo no sé si ya tendremos
Alcalde de tal condición,
puede que quizá algún día...
ahora es sólo una ilusión.

viernes, 26 de junio de 2015

Mi abuelo

Mi abuelo Pepe nació en Yuncos (Toledo) en 1925. Con 11 años, al inicio de la Guerra Civil, emigró a Vinaròs, en la provincia de Castellón, sin más compañía que un carro, varios borricos (uno de los cuales moriría en el camino y que, según contaba, les sirvió para sobrellevar el hambre), los pocos enseres con los que contaran, y la compañía de sus padres y sus cinco hermanos 

Acabada la Guerra, volvió a Yuncos, donde se casó con mi abuela, con la que tuvo 3 hijos. Trabajó como jornalero en la fábrica de harinas hasta su jubilación. Murió en 2002, tras una lenta agonía, como consecuencia de un cáncer de colon.

Debido a que estaba becado en Inglaterra, no pude conocer su fallecimiento hasta días después. Me costó un tiempo asimilar su muerte, fue algo que no había tenido la oportunidad de vivir. Por las noches tenía un sueño recurrente...



Un sueño tuve una noche;
te podría tocar y ver,
allí conmigo tú estabas,
no lo podría creer.

Dudé sobre tu existencia,
no sabía diferenciar
si lo que allí estaba viendo
era sueño o realidad.

"Abuelo" -dije gritando-
y tú a mí me respondiste.
¿Por qué? -te pregunté llorando-,
¿por qué tan pronto te fuiste?

A veces te vuelvo a hablar,
parece que estás tan vivo...
rabia me da comprobar
que no es verdad... estoy dormido.

jueves, 25 de junio de 2015

Versos supuestos

Esta quintilla la compuse en pleno boom inmobiliario en España, una época en la que en Yuncos (Toledo), como en muchas otras partes de España, en lugar de pensar en las necesidades reales del municipio, se pensaba en la construcción masiva de viviendas y, en un momento determinado, en la de una monumental plaza de toros. Sin embargo, en aquel momento, podría haber servido cualquier otra obra... y cualquier otro municipio.


A un ritmo veloz, creciente,
Yuncos continúa en aumento,
de construcción y de gente,
¿no se ve el inconveniente?:
falta campo, no cemento.

Necesita más servicios,
huir de los empresarios,
de quien busca beneficios
vendiendo como servicios
lo que son sólo urinarios.

Hubo muchas opiniones,
controversia se entabló,
y tras largas discusiones,
como antaño los ratones,
el más sabio así habló (1):

"Señores... -levanta el dedo-
hace falta una razón
para hacer un digno ruedo
que en La Sagra (2) y en Toledo
no tenga comparación".

Y todos los que allí había
se quedaron extrañados
el problema requería
solución sería, no impía,
mas se aceptó sin reparo.

Entonces surgió algarabía,
la Oposición respondió:
"¿Se da cuenta señoría
de la ingente tontería
que en un momento soltó?"

No quise ni pretendía,
no es un problema simplón
con el ruedo señoría,
aún teniendo mayoría,
confundir a la opinión.

Migrañas y otros dolores
fruto de la discusión.
Para obviar males mayores...
"Hasta el verano señores,
se pospone la reunión".

El verano llegó pronto
y tocaba debatir:
¿Se pondrán de acuerdo amigos?,
¿Qué dirán los enemigos?
¿Se podrá ya construir?

Mientas tanto, maldiciendo,
un listillo sugirió:
"¡Van seis horas decidiendo!,
en vez de seguir sufriendo,
¿cerramos ya la sesión?"

Hallada la solución
se procede ya a votar:
No hubo una decisión
que con tanta discusión
se consiguiera aprobar.

"La obra comienza en diciembre"
-dijo el Concejal Primero-
"Y así ya para septiembre,
antes que llegue noviembre,
terminada y con toreros".

Y sobre el final del día,
con marcadas distensiones,
se aprueba por mayoría,
(gritan todos de alegría)
esta Ley de los ¡coj...!

El Equipo ha concluido,
rebosa en cierto optimismo
y, aunque aún no han decidido
quién será el elegido...
seguro que lo hará el mismo.

Esta es historia real,
no muy lejos de Toledo,
donde en lugar de pensar
en aquello primordial,
se pensaba en un gran ruedo.

Y si por algo he podido
con mis versos ofender
disculpen, sólo he querido
demostrar que sin sentido
las cosas no se han de hacer.





(1) Proviene de la fábula del poeta Tomás de Iriarte "La Asamblea de los ratones" en la que el ratón más viejo proponía una solución a los problemas que esos tenían con un gato y todos los ratones, al ser el más sabio, le escuchaban con atención.

(2) Hace referencia a la comarca de La Sagra, a la que pertenece Yuncos (Toledo).

miércoles, 24 de junio de 2015

Las fiestas de Yuncos


El programa elaborado
en septiembre debe estar;
los festejos ordenados,
todo muy bien preparado,
listo para comenzar.

Infinita devoción
hasta al más rebelde mueve
por salir en procesión
con una gran ilusión
cada doce del mes nueve (1).

El yunquero manifiesta
y en ganas este rebosa
de acudir (tras una siesta)
a ver a su pueblo en fiesta
con una ilusión grandiosa.

La charanga se disfruta (2),
es una gran tradición
que justo después del pregón
pide agua por la ruta
que tiran desde el balcón.

Siempre bien aprovechadas;
tienen para los mayores cena,
en la plaza orquestas buenas,
toros, vacas, novilladas...
cuando se acaban, ¡qué pena! (3)




(1) Doce del mes nueve: Hace referencia al día 12 de septiembre, día de la Virgen del Consuelo, Patrona de Yuncos (Toledo).

(2) Charanga: tradición yunquera, muy arraigada y multitudinaria, consistente en una charanga de músicos que, acompañados de una multitud (jóvenes, en su mayoría) recorre, justo después del Pregón, las principales calles del pueblo "pidiendo agua" a los vecinos entre botes y cantos ("No seas rata, que el agua es muy barata", entre otros), hasta finalizar en la Plaza de Toros con una suelta de vaquillas hasta altas horas de la madrugada.

(3) Cabe destacar otra tradición yunquera relacionada, en este caso, con el mundo del toro: el "toro enmaromado", fiesta declarada Bien de Interés Cultural en el año 2011.

martes, 23 de junio de 2015

Abuelos de casi cien

Poema compuesto con ocasión del homenaje a las personas mayores de 90 años de Yuncos (Toledo), en las fiestas del año 2006. Compuesto y publicado por Raúl Moreno.
"Lo más difícil fue conseguir rimar entre sí los nombres de todos los ancianos homenajeados en una sola estrofa."
"Tengo un recuerdo especial de "el tío Cayo", el marido de "la tía Antonia" (que me daba aquellos caramelos Respiral de eucalipto) y por Feliciano, amigo de mis abuelos."


Hoy pasáis de los noventa,
muy cerca del siglo estáis,
¡Ay!, dejadnos en herencia
la mitad de la paciencia
y un cuarto de la experiencia
que vosotros disfrutáis.

En su vida hubo de todo:
momentos malos y buenos
y todo lo que han vivido
y todo lo que han sentido,
ustedes lo han revivido,
dos mil veces por lo menos.

Dolores, Matilde, Blasa,
Felipe, Jesús y Juan,
Feliciano, David, Tina,
Antonia, Pedro, Justina,
José, Cayo y Trinidad.

Aunque ya tengan sus años,
les queda guerra por dar...
Ojalá que cada día
despierten con energía
y nosotros; ¡qué alegría!,
lo podamos contemplar.

lunes, 22 de junio de 2015

Homenaje a los Mayores

Poema compuesto con ocasión del homenaje a los jubilados y jubiladas en el "Día de los Mayores" de Yuncos (Toledo), organizado por el Ayuntamiento en el año 2005, compuesto y recitado por Raúl Moreno.


Me dirijo a los mayores,
es esta su festividad;
mas no sólo a centenarios,
ni a los más octogenarios,
sino a aquellos que a diario,
en vez de sufrir calvario,
viven con vitalidad.

En las fiestas de su pueblo,
en el día de los mayores,
siéntase como un artista,
usted es el protagonista.
Salga a bailar a la pista
no achacando mala vista
ni recordando dolores.

A todos los ancianitos
se les quiere de verdad,
para este digno homenaje,
a los de mayor linaje
bien vale ponerse el traje
y que la luna se baje
para a todos recitar.

A veces son testarudos,
el qué dirán les importa,
olvidan el calendario
o se confunden de horario
y pasean por el barrio
fomentando el comentario
de quien falda lleva corta.

Han vivido mil historias,
las reviven con orgullo;
todas esas que han vivido
y todas las que han sentido,
ustedes han revivido,
aunque miles hayan sido,
en compañía de los suyos.

Hay algo que veloz pasa,
cuando te das cuenta se ha ido;
es la vida, que es muy breve...
Por ello les digo, amigos,
(y que en palabras no quede):
¡Disfruten lo que les quede,
pues será lo que se lleven
al otro mundo vivido!

domingo, 21 de junio de 2015

El metrosexual


Ha surgido nueva moda,
culto al cuerpo es usual,
antes quizá en una boda,
ahora... ya más bien en todas:
es el metrosexual.

No son como los de antes,
los de la cara lavada;
ahora usan crema hidratante,
tónicos, gel, exfoliante...
¡Ay por Dios, cuánta pijada!

Para disimular la edad,
se han primero de limpiar,
luego muy bien exfoliar,
y para evitar sequedad,
por último se han de hidratar.

Los granos ya no aparecen
con cremas y mascarillas,
esto les rejuvenece
mas díganme si no parecen
un poquito "mariquillas".

De estos que se maquillan
dicen los muy "entendidos"
que, aunque usen maquinilla
y les cuelgue la cosilla,
no les ven muy convencidos.

Críticas por asistirse,
casi siempre por lo mismo,
provocan ganar de irse,
pues lo que importa es sentirse
a gusto consigo mismo.

sábado, 20 de junio de 2015

A mi abuela


En el año 2005, coincidiendo con su 80 cumpleaños, le escribí este poema. Sin conocer de su existencia, años después, y casualmente, alguien lo vio en Internet, lo imprimió y se lo leyó... provocando en ella muchísima emoción. Hoy, diez años después de aquello (y algo más de dos desde que nos dejara), lo vuelvo a publicar a modo de homenaje a quien sin duda fue la mejor persona que he tenido a mi lado durante buena parte de mi vida: mi abuela Felisa.

Nació en La Mata, Toledo,
pueblo al que fue vinculada,
el lugar donde creció
y donde es recordada.
Vive en la calle Arenal,
en una casita alejada;
donde yo la conocí,
aunque tuvo otras moradas.

De humilde clase social,
mujer limpia y educada,
hija de guardia de asalto,
y de mujer delicada.
La mayor de las hermanas,
nunca le gustó estudiar;
buena esposa, mejor madre...
ya como abuela ni hablar.

Es señora de su casa,
persona muy campechana,
que te entrega lo que tiene,
aunque se quede sin nada.
Trabajó siempre muy duro
para poder subsistir:
al campo se fue a segar,
y a Madrid marchó a servir.

Cuando dos años contaba,
se trasladaron a Yuncos,
allí conoció a mi abuelo,
casi siempre estaban juntos.
Y con Pepe se casó,
veintiséis años contaba,
los mismo que tenía él,
ratos felices pasaban.

Tuvo tres hijos con él,
mi padre nació el segundo;
el primer niño varón
que trajeron a este mundo.
Y seis nietos que la quieren;
tres mujeres, hombre tres;
la mayor se llama Nuria
y el más pequeño Rubén.

Hija de Rufo: un artista,
Rufo también es su hermano,
fue nieta de guitarrista
y esposa de "el hortelano".
Tiene una mano exquisita,
pues sabe muy bien cocinar,
en las migas y en el pisto
nadie la puede igualar.

De ideales arraigados,
del Régimen opositora,
socialista convencida
y de Bono admiradora.
¡Ay que ver lo que la quiero!,
como nunca nada he escrito
de ella, hoy con orgullo,
estos versos le dedico.


viernes, 19 de junio de 2015

Comienzo



Ayer me regalaron un libro: "La Colmena", de Camilo José Cela. Pese a estar considerado un clásico de la narrativa castellana del Siglo XX, hasta ahora no había tenido la oportunidad de hojearlo. Esta noche he empezado a leerlo y, mientras lo hacía, recordé una frase de este escritor gallego que me hizo plantearme por qué, después de diez años, había vuelto a escribir. Sencillamente porque, como él decía: "Para escribir sólo hay que tener algo que decir". Y quizá yo lo tenga ahora y quiera volver a plasmar mis pensamientos en este blog que hoy, como el libro, he comenzado.